Sacar el carnet de conducir por primera vez en Argentina

Requisitos generales para obtener el carnet por primera vez

Antes de iniciar el trámite, es importante saber que existen requisitos básicos comunes a todos los solicitantes, sin importar edad ni nacionalidad:

  • Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente. En el caso de extranjeros, residencia precaria o definitiva.
  • Constancia de CUIL, que puede obtenerse gratuitamente en la web de ANSES.
  • Comprobante de domicilio, generalmente mediante una factura de servicios (agua, luz, gas, internet, teléfono) o una declaración jurada policial.
  • Certificado Nacional de Antecedentes de Tránsito (CENAT), obligatorio y pago, que se gestiona online.
  • Aprobación del examen psicofísico, que incluye controles médicos y oftalmológicos.
  • Pago de la tasa correspondiente (trámite común o exprés, según el municipio).

Paso a paso para tramitar el carnet de conducir por primera vez

El proceso es similar en todo el país, aunque pueden existir pequeñas variaciones según la provincia o el municipio. A continuación, te presentamos una guía detallada para que no pierdas ningún detalle:

1. Solicitar turno online

  • Ingresá al sitio web oficial de la municipalidad donde residís o al portal del RENAPER.
  • Seleccioná la opción: “Sacar licencia de conducir por primera vez”.
  • Elegí la oficina más cercana a tu domicilio, la fecha y el horario disponible.
  • Confirmá la solicitud y guardá el comprobante del turno, ya sea en tu celular o impreso.

👉 Sin este turno no podrás iniciar el trámite.

2. Reunir la documentación obligatoria

Prepará toda la documentación antes del día asignado:

  • DNI vigente (o residencia legal en el caso de extranjeros).
  • Constancia de CUIL, descargada desde la web de ANSES.
  • Comprobante de domicilio, que puede ser una factura de luz, agua, gas, internet o una declaración jurada policial.
  • Partida de nacimiento o autorización certificada para menores de 18 años.

👉 Llevá siempre los documentos en original y copia para evitar rechazos.

3. Realizar el curso de educación vial

  • Es un curso teórico obligatorio que podés hacer online o de manera presencial.
  • Cubre temas de normas de tránsito, señales viales, primeros auxilios y seguridad al volante.
  • Al finalizar, deberás aprobar un examen teórico básico.
  • Este curso es gratuito y en muchos casos se completa días antes de la fecha del turno.

4. Presentarse en la oficina asignada

  • Llegá el día del turno con toda la documentación reunida.
  • En la oficina revisarán tus papeles y te guiarán con el orden de los exámenes.
  • Si no abonaste previamente, algunas sedes permiten pagar la tasa en el momento.

5. Examen psicofísicoSe realiza en el mismo centro de emisión e incluye:

  • Control de visión (lectura de letras y colores).
  • Prueba de audición.
  • Chequeo físico general.
  • Evaluación de reflejos y capacidad psicotécnica para conducir.

👉 Es uno de los pasos más importantes porque garantiza que estás apto para manejar de forma segura.

6. Examen teórico

  • Se trata de un cuestionario de opción múltiple con preguntas sobre:
    • Normas de tránsito.
    • Señales viales.
    • Prioridades de paso.
    • Seguridad vial y primeros auxilios.
  • El examen suele rendirse en computadora dentro del centro de licencias.
  • Generalmente, se requiere un mínimo de respuestas correctas para aprobar.

7. Examen práctico

  • Se realiza en un circuito cerrado o calles cercanas al centro de emisión.
  • Se evalúan maniobras básicas como:
    • Encendido correcto del vehículo.
    • Uso de espejos y cinturón.
    • Estacionamiento en paralelo.
    • Giros a derecha e izquierda.
    • Frenado controlado y arranque en pendiente.
  • El instructor observa tu capacidad de reacción, respeto por las señales y manejo seguro.

👉 Si no aprobás, podés volver a rendir en una nueva fecha.

8. Pago de la tasa del trámite

  • El monto varía según la provincia o municipio.
  • Trámite común: demora de 7 a 15 días hábiles para recibir el carnet.
  • Trámite exprés: entrega en 24 a 72 horas (con costo adicional).

9. Retiro o recepción del carnet

  • En algunos casos, se entrega directamente en la oficina.
  • En otros, llega por correo al domicilio declarado.
  • Es necesario que un mayor de 18 años firme la recepción en caso de envío postal.

👉 Una vez que lo tengas en tus manos, ya podés manejar legalmente en todo el territorio argentino y dentro del Mercosur.

Conclusión

Sacar el carnet de conducir por primera vez en Argentina requiere cumplir con requisitos claros: presentar la documentación adecuada, aprobar exámenes y respetar los pasos del trámite.

Aunque el proceso pueda parecer extenso, cada etapa garantiza que los conductores circulen de manera más segura y responsable.

Dejá un comentario