Requisitos Generales Asignaciones Por Embarazo

1) Confirmá tu edad

  • Condición: tener a partir de los 12 años.
  • Cómo lo acreditás: con tu DNI vigente.
  • Si sos menor de 18: prepará también datos de tu adulto responsable (madre/padre/tutor) por si ANSES lo solicita para la gestión.

Tip EEAT: Revisá que tu fecha de nacimiento figure correctamente en el DNI. Si hay error, regularizalo antes.

2) Comprobá tu residencia en Argentina

  • Si sos argentina (nativa o naturalizada): debés residir en el país.
  • Si sos extranjera: necesitás al menos 3 años de residencia legal en Argentina.
  • Cómo lo acreditás:
    • DNI argentino con domicilio actualizado, o
    • Residencia temporal/permanente vigente (si sos extranjera).
  • Práctico: si tu domicilio cambió, actualizalo para evitar inconsistencias.

Checklist rápido:
☐ DNI con domicilio al día.
☐ (Extranjeras) Documentación migratoria con residencia legal ≥ 3 años.

3) Verificá tu DNI (vigencia y estado)

  • Condición: DNI actualizado y en buen estado (legible, sin roturas).
  • Qué revisar: foto actual, domicilio legible, número de trámite visible.
  • Si está en trámite: esperá a tenerlo emitido o consultá si aceptan constancia de DNI en trámite (varía según oficina/situación).

Error común: presentar DNI deteriorado o con datos viejos → puede demorar o rechazar la solicitud.

4) Chequeá tu situación laboral

  • Condición: estar desocupada, trabajar en la economía informal o ser monotributista social.
  • Cómo demostrarlo:
    • Obtené la Certificación Negativa (sirve para acreditar que no tenés aportes ni cobertura) desde Mi ANSES.
    • Si sos Monotributo Social, llevá constancia de inscripción y categoría.
  • Recordatorio de compatibilidades/incompatibilidades (orientativo):
    • ✅ Compatible: Monotributo Social (si cumplís el resto).
    • ❌ Incompatible: trabajo en relación de dependencia activo o Monotributo común.

Tip EEAT: guardá la Certificación Negativa en PDF en tu celular para adjuntarla cuando te la pidan.

5) Obtené la constancia médica del embarazo

  • Condición de salud: acreditar embarazo desde la semana 12.
  • Documento clave: Formulario PS. 2.67 (AUE) completo, firmado y sellado por hospital público o centro de salud.
  • Qué debe incluir la constancia:
    • Semanas de gestación o Fecha de Última Menstruación (FUM),
    • Datos del establecimiento (nombre, localidad),
    • Firma, sello y matrícula del profesional.
  • Cómo gestionar:
    1. Descargá/solicitá el PS. 2.67.
    2. Sacá turno en tu CAPS/hospital.
    3. Llevá DNI y datos personales.
    4. Verificá firmas y sellos antes de salir.

Error común: firma sin matrícula o falta de sello del centro → se rechaza el formulario.

6) Acreditá que no tenés obra social ni prepaga

  • Condición: no contar con cobertura médica (obra social/prepaga).
  • Cómo lo comprobás:
    • Revisá en Mi ANSES tu situación previsional.
    • Si figurás con obra social dada de alta (por ejemplo, por un empleo anterior), tramitá la baja o regularizá la situación antes de presentar la AUE.
  • En el centro de salud: avisá que estás tramitando AUE para que validen controles en el marco público.

Tip EEAT: si vivís con alguien que tiene obra social, eso no te otorga cobertura automática; lo que importa es tu situación individual registrada.

7) Checklist final antes de pedir turno en ANSES

Marcá cada casillero:
Edad: a partir de 12 años (verificada en DNI).
Residencia: argentina residente / extranjera con 3 años legales.
DNI: vigente, legible, con domicilio actualizado.
Situación laboral: desocupada/informal/Monotributo Social + Certificación Negativa descargada.
Salud: PS. 2.67 completo (semana 12+, firma, sello, matrícula, establecimiento).
Cobertura: sin obra social/prepaga activa (o baja tramitada).

Si marcaste todo: ya estás lista para solicitar el turno y presentar la documentación.

8) Errores frecuentes que podés evitar

  • Presentar el PS. 2.67 sin sello institucional o sin matrícula del profesional.
  • DNI desactualizado (domicilio viejo) o certificaciones vencidas.
  • Figurar con obra social activa por un empleo antiguo y no pedir la baja.
  • No adjuntar la Certificación Negativa cuando la piden.
  • Apostillar fotocopias ilegibles o incompletas.

9) Buenas prácticas (para agilizar tu trámite)

  • Guardá en tu teléfono fotos nítidas de: DNI (frente/dorso), Certificación Negativa y PS. 2.67.
  • Llevá original y copia de todo.
  • Llegá a tu turno con 10–15 minutos de anticipación.
  • Si te cambiaste de domicilio, actualizalo antes en tu documentación.
  • Si sos extranjera, reuní también residencia legal y cualquier constancia complementaria que te hayan dado.

Conclusión

La Asignación por Embarazo es una herramienta esencial para proteger la salud y los derechos de las mujeres gestantes en Argentina.

Conocer los requisitos generales, la documentación necesaria y los pasos a seguir asegura que el trámite sea rápido y exitoso.

Dejá un comentario