Documentación necesaria Programa Sumar

La inscripción requiere presentar ciertos documentos en los efectores de salud (hospitales o centros habilitados). Aquí el listado detallado:

  1. Documento Nacional de Identidad (DNI).
    • Original y fotocopia.
    • En caso de menores, DNI del niño y de la madre/padre o tutor.
  2. Partida o acta de nacimiento (para menores).
    • Sirve para comprobar filiación.
    • En algunos casos basta con el DNI si ya figura en sistema.
  3. Certificado de embarazo (para gestantes).
    • Lo emite un médico o centro de salud.
    • Incluye semanas de gestación y controles realizados.
  4. Constancia de domicilio.
    • Puede ser servicio a nombre del solicitante o certificado de residencia emitido por autoridad local.
  5. Certificados médicos o carnet de vacunas.
    • Se solicita en niños y adolescentes para dar seguimiento al calendario obligatorio.
  6. En caso de migrantes:
    • DNI argentino (si ya lo posee).
    • Constancia de residencia precaria o provisoria.
    • Pasaporte puede aceptarse como documento supletorio según jurisdicción.

Documentación específica según grupo

El Programa Sumar diferencia la documentación según la población objetivo:

1. Niños, niñas y adolescentes (0–19 años)

  • DNI del menor.
  • Partida de nacimiento.
  • DNI del padre, madre o tutor.
  • Carnet de vacunas y certificados médicos (si los hubiera).

2. Mujeres embarazadas y puérperas

  • DNI.
  • Certificado de embarazo firmado por profesional de salud.
  • Controles prenatales realizados hasta el momento.

3. Adultos de 20 a 64 años

  • DNI vigente.
  • Constancia de domicilio actual.
  • Declaración de no contar con obra social ni prepaga (se firma en el centro de salud).

4. Personas migrantes

  • DNI argentino o precaria de residencia.
  • Pasaporte (en caso de no tener DNI).
  • Certificado de domicilio.

Cómo presentar la documentación

La entrega de la documentación es un paso clave. El trámite se realiza en:

  • Hospitales públicos adheridos al Programa Sumar.
  • Centros de atención primaria de la salud (CAPS).
  • Operativos comunitarios que organizan las provincias y municipios.

Pasos a seguir:

  1. Reuní toda la documentación.
  2. Acercate al hospital o CAPS más cercano.
  3. Pedí turno para inscripción en Programa Sumar.
  4. Presentá original y copia de los documentos.
  5. Firmá la declaración jurada de no tener cobertura.

Conclusión

El Programa Sumar representa una herramienta fundamental para garantizar el derecho a la salud en Argentina.

Conocer y preparar la documentación necesaria es el primer paso para acceder sin complicaciones.

Dejá un comentario