Cómo tramitar el beneficio de pasaje gratuito paso a paso

El proceso para acceder al transporte gratuito para personas con discapacidad varía según el tipo de servicio: larga distancia o transporte urbano/interurbano. A continuación, te explicamos cómo gestionar el beneficio en cada caso de forma clara y ordenada.

🚌 Micros de larga distancia (interurbanos)

Si necesitás viajar entre provincias o hacer trayectos de larga distancia en micros, seguí estos pasos:

  1. Verificá que la empresa esté habilitada por CNRT
    Ingresá a www.cnrt.gob.ar y consultá el listado oficial de empresas de transporte de pasajeros que ofrecen pasajes gratuitos para personas con discapacidad.
  2. Elegí la empresa de transporte
    Seleccioná la empresa con la que querés viajar según tu destino y disponibilidad. Podés hacerlo buscando por nombre o punto de partida/llegada.
  3. Contactá a la empresa con anticipación (mínimo 48 horas antes del viaje)
    Usá alguno de estos canales:
    • Sitio web oficial de la empresa
    • Vía telefónica (consultá el número en el sitio de CNRT)
    • De forma presencial en la terminal o agencia autorizada
  4. Solicitá expresamente el pasaje gratuito por discapacidad
    Al comunicarte con la empresa, informales que querés acceder al boleto gratuito por tener CUD. Si tu certificado incluye la leyenda de “acompañante”, pedí también ese pasaje adicional.
  5. Presentá la documentación requerida
    Tenés que proporcionar:
    • CUD (Certificado Único de Discapacidad) vigente
    • DNI del titular del viaje
    • Formulario de solicitud de pasaje gratuito (solo si lo requiere la empresa)
  6. Retirá el pasaje o recibilo por correo electrónico
    Algunas empresas entregan el pasaje en la boletería; otras lo envían por correo electrónico si hiciste el trámite online.
  7. Llevá toda la documentación el día del viaje
    Aunque ya tengas el pasaje, es obligatorio llevar el CUD y DNI originales o copias claras, ya que pueden ser requeridos por controladores o personal de la terminal.

🚍 Colectivos urbanos e interurbanos (corta y media distancia)

Para viajes dentro de una ciudad o entre localidades cercanas, el proceso es mucho más simple:

  1. Subí directamente al colectivo
    No necesitás hacer reserva anticipada. Solo tenés que acercarte a la parada y subir al colectivo como cualquier otro pasajero.
  2. Mostrá tu CUD y DNI al chofer o inspector
    El beneficio se acredita mostrando la documentación que indique tu condición de persona con discapacidad. El chofer debe permitir el viaje gratuito sin objeciones.
  3. Asociá tu CUD a la tarjeta SUBE (opcional pero recomendable)
    Si usás SUBE y vivís en una ciudad donde se puede personalizar, acercate a un Centro de Atención SUBE y pedí asociar tu CUD. Esto permite:
    • Subir al colectivo sin mostrar documentos en cada viaje
    • Registrar tus viajes y evitar situaciones incómodas
  4. Conservá tus documentos siempre que viajes
    Aunque tengas la SUBE personalizada, es recomendable llevar tu CUD y DNI en caso de fiscalizaciones.

Conclusión

El transporte accesible no es un privilegio, sino un derecho garantizado por ley. La CNRT, junto a otras entidades del Estado argentino, tiene la responsabilidad de asegurar que las personas con discapacidad puedan movilizarse libremente por el país sin barreras físicas ni económicas.

Conocer cómo acceder al pasaje gratuito, qué documentación se necesita, cómo tramitarlo correctamente y qué hacer ante cualquier incumplimiento, es clave para ejercer plenamente tus derechos como ciudadano. Esta información no solo empodera a quienes la necesitan, sino que también promueve una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa.

📣 Si vos o alguien cercano necesita este beneficio, no dudes en iniciar el trámite y compartir esta información. La accesibilidad comienza con el conocimiento.

Dejá un comentario