Paso a paso para solicitar la asignación

La Asignación por Embarazo es un beneficio social fundamental en Argentina, diseñado para acompañar a las mujeres gestantes en una etapa clave de su vida.

Este apoyo económico permite garantizar mejores condiciones de salud y bienestar, tanto para la madre como para el futuro bebé.

A través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), se facilita este derecho para que las familias cuenten con un respaldo financiero que complemente los controles médicos obligatorios y asegure un seguimiento adecuado del embarazo.

❓ Preguntas Frecuentes

¿Cómo hacer el trámite para cobrar la asignación?

Debés ingresar a la página oficial de ANSES, sacar un turno y presentar la documentación correspondiente (DNI, CUIL, formulario validado y certificado médico en caso de embarazo). También podés realizarlo en una delegación de ANSES con turno previo.

¿Cuánto tardan en otorgar la Asignación Universal por Hijo?

Generalmente, el alta puede demorar entre 30 y 60 días desde la presentación completa de la documentación, aunque el tiempo depende de la verificación administrativa de ANSES.

¿Qué documentación se exige para cobrar la asignación familiar por hijo?

Se requiere DNI del padre/madre y del hijo, constancia de CUIL, partida de nacimiento del niño y, en algunos casos, constancia de escolaridad o controles médicos actualizados.

¿Cómo tramitar la asignación por embarazo?

Debés presentar el formulario PS 2.67 validado por un centro de salud público, certificado médico a partir de la semana 12 de gestación, DNI, CUIL y constancia de inscripción en el Programa SUMAR.

¿Cómo sacar la asignación universal?

Ingresá a Mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social, completá el formulario online o imprimilo para llevarlo a la oficina de ANSES con turno previo.

¿Cuáles son los requisitos para cobrar la Asignación Familiar por Nacimiento?

Se solicita DNI de los padres y del recién nacido, partida de nacimiento, acreditación del vínculo y comprobante de relación laboral o inscripción en el sistema previsional.

¿Cómo cobrar la asignación por hijo si el padre está en blanco?

La madre puede tramitar la asignación siempre que el padre no la haya solicitado. En ese caso, ANSES adjudica el beneficio al progenitor conviviente que presente la documentación correspondiente.

¿Cuáles son los requisitos para cobrar la Asignación Familiar por hijo?

El trabajador debe estar en relación de dependencia, monotributista o cobrando una prestación por desempleo. Además, el hijo debe ser menor de 18 años y residir en el país.

¿Cuánto se cobra por asignación por hijo?

El monto se actualiza periódicamente por la Ley de Movilidad. Varía según la región y la situación laboral de los padres. Se puede consultar la tabla vigente en el sitio de ANSES.

¿Quién realiza el trámite de la asignación familiar?

El trámite lo realiza el progenitor a cargo del menor o la embarazada, presentando toda la documentación ante ANSES. En caso de ambos padres en relación de dependencia, se define quién percibe el beneficio.

¿Qué necesito para tramitar la asignación familiar?

Necesitás DNI, constancia de CUIL, partida de nacimiento de los hijos, certificado de convivencia o de matrimonio (según corresponda) y, en algunos casos, certificado de escolaridad.

¿Cuándo se pierde la Asignación Universal por Hijo?

Se pierde si el beneficiario consigue un empleo registrado, si no presenta la Libreta de Asignación en los plazos fijados, o si el hijo cumple los 18 años y no tiene discapacidad.

¿Cuánto tiempo tarda en salir la asignación por embarazo?

El trámite suele demorar entre 30 y 45 días luego de presentada la documentación completa en ANSES, dependiendo de la validación del sistema.

¿Cómo saber si estoy inscripta en el plan SUMAR?

Podés verificarlo en tu centro de salud público, llamando al 0800-222-7100 del Ministerio de Salud o consultando en la página oficial del Programa SUMAR.

¿Cuánto se paga por nacimiento?

El monto de la Asignación Familiar por Nacimiento es un pago único, actualizado periódicamente por ANSES. El valor vigente puede consultarse en la web oficial.

¿Qué es la asignación familiar y qué necesito para obtenerla?

Es un beneficio económico que reconoce el Estado a los trabajadores en relación de dependencia y monotributistas. Se necesita DNI, CUIL, partidas de nacimiento de los hijos y acreditar vínculo familiar.

¿Cómo hacer el trámite de asignación por embarazo?

Debés presentar el formulario PS 2.67 completo y validado, junto con el certificado médico y tu DNI en una oficina de ANSES con turno previo.

¿Cuál es el monto nuevo de la Asignación Familiar 2025 y a quiénes está dirigida?

El monto actualizado depende de la categoría del trabajador, la zona geográfica y los ingresos del grupo familiar. Está dirigida a empleados en relación de dependencia, monotributistas y titulares de prestaciones de ANSES.

¿Se puede cobrar la Asignación Universal y la Asignación Familiar al mismo tiempo?

No, son incompatibles. La Asignación Familiar corresponde a trabajadores registrados, mientras que la Universal es para desocupados, trabajadores informales o monotributistas sociales.

¿Puedo cobrar la asignación si soy extranjera?

Sí, siempre que tengas DNI argentino válido y residencia legal en el país con al menos tres años de permanencia.

Dejá un comentario