Aunque parezca algo formal o complicado, redactar una declaración jurada de domicilio es un trámite sencillo que podés hacer desde tu casa. Sólo necesitás tener tus datos a mano, saber exactamente tu dirección completa y, si el organismo lo requiere, acceder a una legalización notarial. A continuación, te mostramos cómo hacerlo paso a paso:
📝 Paso 1: Encabezado del documento
- En la parte superior de la hoja (centrado), escribí el título: CopiarEditar
Declaración Jurada de Domicilio
- Es importante usar mayúsculas y un tamaño de fuente claro para identificar rápidamente el propósito del documento.
🧑 Paso 2: Completá tus datos personales
Justo debajo del encabezado, incluí tus datos de identidad. Asegurate de que estén correctamente escritos y sin errores ortográficos:
- Nombre y apellido completo tal como figuran en tu DNI.
- Número de DNI (Documento Nacional de Identidad).
- CUIL (si corresponde y es solicitado para el trámite).
- Estado civil (opcional, a menos que el formulario lo exija).
📍 Paso 3: Redactá el texto declarativo del domicilio
Este es el núcleo de la declaración. Aquí deberás escribir, de forma clara y completa, tu domicilio actual. Debe incluir todos los datos necesarios para que no haya dudas sobre tu lugar de residencia:
- Calle y número
- Piso y departamento (si aplica)
- Localidad o barrio
- Provincia
- Código postal
📅 Paso 4: Indicá la fecha y el lugar
Al final del texto, añadí la localidad y la fecha en que estás firmando el documento. Esto sirve como referencia temporal y territorial para validar tu declaración.
✍️ Paso 5: Firmá el documento a mano
Debajo del texto, dejá espacio para colocar tu firma manuscrita. No es necesario firmar digitalmente (a menos que el organismo lo permita); una firma a mano con lapicera negra o azul es suficiente en la mayoría de los casos.
✔️ Consejo: Si vas a entregar la declaración en formato físico, no olvides firmarla frente a la autoridad receptora si así te lo indican.
🖋️ Paso 6 (opcional): Legalización notarial o policial
En algunos casos, la entidad que solicita la declaración puede pedir que esté certificada por un escribano público o por una comisaría. Esta certificación da fe de que la firma es auténtica y fue realizada por el titular.
- Consultá con anticipación si necesitás este requisito.
- Si es necesario, llevá tu documento a un escribano autorizado o delegación policial con tu DNI y copia del texto redactado.
- El profesional añadirá un sello, firma y certificación oficial.
📌 Importante: Las declaraciones certificadas suelen tener un costo, así que verificá los honorarios antes de ir.
Conclusión
La declaración jurada de domicilio es una herramienta útil y aceptada para acreditar residencia en diversos trámites. Redactarla correctamente y presentar la documentación adecuada puede ahorrarte tiempo y problemas.
Se trata de un documento serio, aunque sencillo. Cumplir con los requisitos formales y estar bien informado sobre su uso hará que tus gestiones ante ANSES, AFIP, RENAPER u otras entidades públicas sean mucho más rápidas y eficientes.
🛠️ Si estás por iniciar un trámite, prepará tu declaración con antelación y verificá los requisitos específicos del organismo. Esto marcará la diferencia entre un proceso exitoso y una demora innecesaria.